Fase Desarrollada
|
Características de la Fase
|
Argumentación de cada caso referido
|
Fase 1
|
En la
primera fase del proyecto se interiorizo el concepto de Mercadeo, mediante
lecturas que permitieron conocer la historia del mercado, desde las primeras
divisiones del trabajo y su especialización se dio la primera versión del
mercadeo, el trueque, que de una forma muy rudimentaria servía para dar a
conocer la especialidad de cada grupo al mismo tiempo que lo intercambiaba
por otros productos que se consideraban como de primera necesidad, también se
estudiaron las demás versiones establecidas con el paso del tiempo, hasta
llegar a considerar el mercadeo como una disciplina. En esta fase también se
establece la importancia que tiene el mercado, como permite el desarrollo
económico y social de una ciudad, una nación, un continente, y los ventajas y
desventajas que trae consigo, ya que no solo sirve para intercambiar, de ese
tarea también resulta el hacer nuevos contactos, conocer personas de otras
culturas que pueden hacer aportes en pro del crecimiento de las partes
involucradas. Se analiza al mercadeo y sus
funciones, es decir, como esta área por su conocimiento del entorno
externo e interno de la organización puede guiar sobre la mejor forma de
hacer llegar un producto al cliente, como lograr satisfacer las necesidades
que se presentan en el ambiente externo, sin dejar de recibir algo a cambio,
en este caso la fidelidad del comprador que es la garantía de que las
estrategias de venta están dando resultado, además muestra que el producto si
responde a las expectativas del cliente. En el entorno global de la
organización, se analizó como el ambiente tanto al exterior como al interior
de la empresa brinda los recursos que permiten a la organización surgir en un
ambiente global, permite conocer las amenazas y oportunidades que existentes
que en gran medida ayudan a definir qué hacer para sobresalir y estar a la
par con la competencia o incluso en un nivel más alto, cada ámbito influye en
la operación de la organización (leyes, economía, cultura, sociedad,
demografía, tecnología, proveedores, competencia, clientes, entre otras
características)
El
mercado, objetivo principal de la organización, es el espacio en el cual se
da el intercambio de entre la organización (oferente) y los clientes
(demandantes) de todo aquello que puede satisfacer una necesidad del ultimo,
es por ello que su estudio es vital para la empresa, pues lograr conservarse
como referente en el mismo, trae consigo fidelidad, ingresos y mejoras que al
final ayudan aún más a la organización a escalar y crecer en la producción
del bien o servicio ofertado.
|
Hacer
un análisis y aprehensión de las temáticas estudias en la Fase 1 proyecto
brinda los conocimientos necesarios para dar respuesta al análisis de caso de
empresa Postobón S.A. que fue objeto de estudio de esta curso, reconocer el
tipo de empresa como está organizada que produce y como lo comercializa es la
primera etapa para analizar y de ello concluir si es posible presentar
mejoras a su estrategia de mercadeo, con ello la empresa puede no solo
crecer, también lograría una mayor captación de clientes y la reafirmación de
los ya fidelizados. Postobón es una empresa de talla internacional que ha ganado
popularidad por su amplia estrategia de mercadeo de carácter intensivo, con
el que busca llegar a un mayor número de clientes siendo la empresa con mayor
capacidad de oferta sobre sus competidores, manejando precios asequibles y
gran variedad en sus productos. Aunque en sus comienzos solo eran pocos los
productos que se ofrecían, Postobón ha ido incursionando en la producción de
nuevos tipos de productos que actualmente tienen gran aceptación por parte
del público y con ello ha ampliado su portafolio de servicios. En su entorno
global esta empresa cuenta con un gran número de competidores de su misma
línea, lo cual ha llevado a Postobón a mejorar sus estrategias de mercadeo, a
hacer mayor publicidad y buscar nuevas formas de dar a conocer sus productos,
una de sus más grandes campañas es el apoyo al deporte colombiano además de
tener su marca en los uniformes de los deportistas y así poder hacerla
visible para millones de espectadores, entre otras estrategias de
comercialización.
|
Fase 2
|
En esta Fase, se
estudiaron cada uno de los componentes de la mezcla de mercado que incluye:
Producto, precio, distribución y publicidad, elementos esenciales de
obligatorio conocimiento para las personas especialistas en mercadeo, ya que
con la correcta aplicación de estas herramientas se logra introducir y dar
permanencia a un producto en un mercado establecido, esto se mantiene hasta
que se logra mejorar o adaptar el producto existente, o en su defecto se
genere un nuevo producto innovador o de mejores características que el
anterior. Para dar aplicación a estas herramientas es necesario primero hacer
una investigación de los mercados, así conocer los bienes y servicios y así
tomar decisiones sobre las estrategias que se requiere emplear para ingresar
ha dicho mercado. Cada uno de los elementos de la mezcla de mercado tiene
múltiples estrategias que según la necesidad de la compañía serán aplicadas,
decidir que producto producir, que precio establecer para el mismo, que
estrategia utilizar para hacerlo llegar al consumidor y que medio será el
mejor para publicitarlo está en manos de la
|
La mezcla de mercados
correctamente aplicada es el escalón que necesita una compañía para ingresar
al mercado y formar parte de la línea de compañías que producen igual tipo de
productos, un ejemplo de ello: Postobón S.A. empresa que ha encontrado buenas
estrategias para posicionar cada uno de sus variados productos, desde la
campaña en vallas publicitarias hasta el apoyo al deporte, propagandas
televisivas muy coloridas e innovadoras, esto le ha merecido conservar la
fidelidad de sus clientes, y acaparar nuevos sectores que aún no prueban sus
productos. Los precios asequibles, las presentaciones variadas, sabores,
clase de productos etc., hacen de esta empresa una buena opción al
consumidor.
|
Fase 3
|
Para
la última fase, se estudiaron los temas que competen a las clases de
marketing y a las estrategias de mercado. El producto ofertado debe tener
unas características que lo hagan atractivo al público, entre ellas se
destacan el envase , la etiqueta, que son la cara del mismo, son estos
aspectos los usados por la empresa para presentarse a los consumidores; el
precio, no solo debe estar regido por el marco legal y estar acorde a la
competencia sino también debe ser posible para el consumidor poder costearlo
para lograr adquirir los productos, los factores internos o externos pueden
influir sobre la asignación de los precios pero la idea central es mantener
una relación costo-beneficio en esta estrategia; la publicidad es un elemento
que permite dar a conocer la especialidad de la empresa, mostrar aquello que
se produce mediante el empleo de medios de comunicación, campañas o
pancartas, la elección de alguna de estas opciones depende de que tan
expansiva será la estrategia y a qué tipo de cliente se quiere atraer. La
distribución, medio empleado para poner el producto ofertado al alcance del
usuario, también tiene su clasificación,
y características de la comercialización, esta puede ser de distintas
formas, entre las cuales se presenta la distribución variada para un
sinnúmero de clientes o una más exclusiva diseñada para llegar solo cierta
clase de usuarios, todo ello se contempla al momento de diseñar el plan de
mercadeo. En la empresa objeto de
estudio se encontraron las siguiente posibles mejoras:
La etiqueta junto
con el envase son la cara de la marca por lo cual se propone no solo los
colores llamativos, también por ser un producto netamente colombiano contenga
algo característico del país que lo identifique como parte de esta nación,
por ejemplo: una imagen representativa de la cultura colombiana como marca de
agua en el fondo de la etiqueta.
Aparte de sostener
los precios en un nivel alcanzable entre los consumidores, la empresa debe
pensar también en aplicar estrategias de descuentos por temporadas, o por
cantidad, puesto que en este tipo de
mercado se puede observar que el consumidor puede llevar más de un producto
en una misma compra por lo cual ver la oportunidad de ahorrar no solo por la
temporada o por la cantidad es una constante para el consumidor. El objetivo
principal de estas estrategias es que tanto la empresa como el cliente
obtengan una ganancia.
Ya que Postobón ha
incursionado en todos los mecanismos de promoción y publicidad existentes,
puede ser que un valor agregado a su lema “orgullosamente colombiano” puede
ser incluir distintas figuras emblemáticas de la cultura colombiana en las
etiquetas de sus productos, haciéndolos notorios sin dejas atrás su logo
característico.
|
En
el orden de las propuestas:
Además
de ganar popularidad entre los consumidores, puede despertar un sentido de
pertenencia entre los que pudieran adquirir el producto y no fueran personas
de origen colombiano.
Poder
saber que si se quiere comprar más de una botella de refresco se puede obtener
un precio menor por la cantidad comprada puede hacer ver en los compradores
la necesidad de aprovechar las promociones y así la empresa logra vender una
mayor cantidad de productos. Incentivar al cliente es una de las claves para
mantenerse en el mercado.
Una
estrategia de distribución que puede emplear la compañía entendiendo que la
población con mayor índice de consumo son los jóvenes, es utilizar las
universidades y colegios como plaza de degustación de sus productos, dando
muestras gratuitas de los mismo e estimulando al cliente a comprarlos, esto
acompañado de una buena estrategia de presentación para las muestras.
Buscar
una mayor acogida por parte de la población que tiene mayor consumo puede
atraer nuevos clientes que vean en la marca calidad y beneficio, los jóvenes
son replicadores de información y con ello se puede llegar a personas que
aunque pueden haber oído sobre los productos no los han probado, logrando
tentarlos a darse la oportunidad de consumirlos y sentirse agradados por su
variedad de sabores.
|
domingo, 7 de diciembre de 2014
Aportes que categorizan lo mas destacado de las fases I, II, III del curso
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario